Noticias

El Indicador Global de la Actividad Económica creció 1.0% mensual. Manufactura y servicios impulsaron la variación.
En febrero de 2025, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un crecimiento mensual de 1.0% con cifras desestacionalizadas, alcanzando un nivel de 105.1 puntos con base en 2018. En comparación anual, el incremento fue de 0.5%, según datos publicados por el INEGI.
Lea también: Consolida Nissan producción de pickups
El desempeño mensual fue impulsado principalmente por el aumento de 2.5% en las actividades secundarias, destacando el crecimiento de 2.9% en industrias manufactureras y 2.8% en construcción. Las actividades primarias y terciarias también registraron avances mensuales de 1.0% y 0.6%, respectivamente.
A nivel sectorial, sobresalió el dinamismo en los servicios profesionales, científicos y técnicos con un alza mensual de 4.1% y anual de 19.2%. Le siguieron los servicios de apoyo a los negocios con aumentos de 2.5% mensual y 16.1% anual, así como los servicios culturales y deportivos, que crecieron 5.4% mensual y 8.0% anual.
En contraste, el sector energético reportó una baja mensual de 0.4% y anual de 1.1%. Asimismo, el comercio al por mayor mostró una caída anual de 4.7%, a pesar de una mejora mensual de 1.3%. La minería también continuó en terreno negativo, con una baja anual de 6.3%.
Las cifras originales anuales indicaron una contracción general de 0.7% respecto a febrero de 2024. No obstante, las industrias manufactureras y los servicios financieros presentaron cifras positivas en términos anuales.
La manufactura tuvo un rol relevante en la estabilidad del indicador. El aumento de su índice mensual sugiere una recuperación en la producción industrial, respaldada por la demanda interna y por los sectores de exportación. También se reflejó un comportamiento favorable en los servicios relacionados con tecnología, asesoría y manejo de residuos.
Aunque algunos subsectores permanecieron en desaceleración, el balance mensual fue positivo. El IGAE continuó reflejando la evolución del sector real con base en encuestas industriales, registros administrativos y modelos econométricos ajustados por estacionalidad.
Estos resultados mensuales mostraron señales de ajuste y recuperación en sectores clave. La manufactura y los servicios especializados marcaron una pauta relevante para observar su evolución en el próximo trimestre, mientras que la debilidad de sectores como minería y energía continuará bajo observación para evaluar su impacto estructural en el desempeño económico general.
Otros artículos de interés

La manufactura entra en un estado de bienestar
Un enfoque en salud (wellness) parece ganar terreno en la industria manufacturera.

Impulsa software productividad industrial
La digitalización ha adquirido un papel estratégico en la industria energética y

Economía del mecanizado: Clave para proyectos rentables
La economía del mecanizado, o machining economics, es una disciplina que analiza

Consejo Consultivo “as a service”
Ya dejó de existir aquella imagen “quijotesca” del empresario o emprendedor, que

Cadenas productivas: ante la incertidumbre
La industria de la manufactura en México tendrá que operar bajo escenarios

PESTEL + I: Planificación para la incertidumbre
En los procesos de planeación de cualquier empresa, hay que tomar en